sábado, 20 de octubre de 2012

LAS TIC Y LA ENSEÑANZA


En esta entrada voy a comentar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de la enseñanza. Para ello, voy a comenzar hablando de algunas características de las TIC.

Lo primero que hay que tener en cuenta son 2 cuestiones a observar de las TIC. Por un lado, son canales de comunicación y por otro, son medios de comunicación.

Como canales de comunicación: es lo que permite unir, conectar a equipos o personas. Permite la comunicación.
Como medios de comunicación: son los instrumentos que permiten la comunicación, o la mediación entre los equipos o personas. Desde esta perspectiva hay que tener en cuenta qué son y qué hacen.

Ahora bien, ¿qué es la enseñanza?  Ni educación, ni aprendizaje, sino enseñanza. Es un proceso de comunicación intencional, podríamos decir que, se trata de alguien que tiene algo que decir o contar a alguien que quiere escuchar o aprender. Ambos quieren de forma voluntaria. Por eso, para que haya enseñanza en la educación debe haber voluntad por ambas partes (emisor y receptor).

¿Qué hace un medio en la enseñanza? Entre otras destaco las siguientes:

1.     Permite traer al proceso de enseñanza (al aula) aspectos o contenido que sin un medio no se podría. Por ejemplo un rió no se puede llevar al aula pero una foto, una imagen, un vídeo si se puede. O incluso cosas que son invisibles al ojo humano o cosas que son muy costosas.

2.    Nos permiten organizar el contenido que lleva. Por ejemplo cuando vemos un mapa sabemos interpretarlo y sabemos cómo va, quizá puede que no lo entendemos pero sabemos ponerlo en la posición adecuada. Aunque también hace falta un cierto nivel para poder interpretar y comprender la información, ya sea un mapa o cualquier otro medio.

3.    Otra función es motivar, permite que los contenidos tengan un carácter más “bonito”, hacen atractivos los contenidos y hace que se interesen por los contenidos.

4.    Traen al aula códigos nuevos de representación. Siguiendo el ejemplo del mapa, un mapa no es la realidad, es una forma de representación de la realidad, como podría ser el caso de las fotos. Permiten y, en cierto modo, obligan a saber nuevos códigos. Los mapas no se lee igual en todas las partes del mundo, nosotros sabemos en la medida que estamos en nuestro contexto, por lo que los códigos se leen y se interpretan dentro de un contexto. Todos los elementos de los códigos están, solo hay que mirarlos (en el caso del mapa habría que mirar la escala).

5.    A raíz de la anterior característica, nos permite aprender un nuevo lenguaje. Si sabemos interpretar los códigos, también sabremos usarlos. Si sabemos interpretar y leer un mapa, yo puedo hacer un mapa de barrio, por ejemplo.

6.    Por último, algunos medios nos permiten evaluar. Por ejemplo, si ponemos una película en clase y luego evaluamos de forma escrita, estamos evaluando, entre otras cosas, la capacidad de representación visual de los alumnos. A la hora de evaluar es una cuestión a tener en cuenta.

Ahora, al igual que tiene ventajas también hay que tener una serie de barreras que encontramos al introducir los medios en el aula. Entre las distintas barreras, podemos destacar:

1.     Se requiere un nivel de formación y conocimiento para poder interpretar la información que nos dan.

2.    Barreras de tipo fisiológico: algunos medios, ante determinadas deficiencias de algunas personas no se pueden usar, tienen límites. Por ejemplo una persona invidente no puede ver un mapa o una foto que podamos presentar en clase. Para estos sujetos lo que hay que hacer es buscar alternativas, no los dejamos aislados sino que buscamos soluciones.

3.    Por último, la cultura del entorno donde usamos el medio. Los medios siempre han estado ahí, desde siempre, pero según la época predominan unos u otros porque la cultura va cambiando, no es estática. Por ejemplo, en el campo de la pintura, la técnica de la perspectiva siempre ha estado pero se puso “de moda” en la etapa del Renacimiento, lo que no significa que lo inventaran ellos, si no que fue cuando se dio a conocer.

Ahora trasladamos todo lo dicho anteriormente (mapas, fotos) al terreno de las TIC.
En el canal el alumno puede comunicar cuando él quiera, pero hay un rasgo común que hay que tener en cuenta y es que se tiene que dar la colaboración.
¿Por qué? Por dos motivos, el primero que las redes nos permiten estar conectados siempre y casi sin límites. Y segundo, que tenemos los medios que permiten que la relación sea fructífera.

¿Cuáles son los rasgos de las técnicas colaborativas?
Seguro que estáis pensando en el trabajo en equipo, pero no es lo mismo. Los trabajos en equipo siempre están descompensados porque siempre hay alguien que trabaja más y alguien que trabajo menos, y al final todos se llevan la misma nota.

En las técnicas colaborativas, para poder realizar el trabajo completo se necesita de todos los componentes, porque si uno falla en su trabajo otro compañero no puede hacérselo porque no dispone de los materiales. Por tanto, cada componente debe ser responsable. Podría decirse que el trabajo en equipo no requiere de técnicas colaborativas pero las técnicas colaborativas si requieren el trabajo en grupo.

También se caracterizan porque no son los alumnos quienes hacen los grupos, sino que los hace el profesor. Los grupos no deben ser permanentes porque sino los alumnos van cogiendo roles y se acostumbran a eso.

Las tareas las asigna el profesor en función de las capacidades de cada componente, no son los alumnos.

El profesor debe “vigilar” el grupo, el funcionamiento, la participación de cada miembro, y sobre todo, vigilar que no aparezcan roles, en especial, el rol del líder. Cuando en un grupo colaborativo surge el líder ya no hay colaboración, se hace lo que dice el líder. Por eso, los grupos no deben ser permanentes, una vez resuelta la tarea se debe disolver el grupo.

Esto también es importante porque algunas personas tienen más personalidad que otras y pueden ser cohibidas a la hora de trabajar. Las personas, en función de la gente o lugar donde nos encontramos actuamos de una manera u otra, hablamos de una forma o de otra. Para que esto no pase hay que controlar los grupos.

En cuanto a la evaluación, la mejor forma de evaluar el trabajo colaborativo, es mirar la nota de grupo y la nota individual. Si algún componente tiene una nota baja es “culpa” de todos los componentes por no corregir y ayudar al compañero. También existen otras formas, pero quiero destacar esta.

Desde las TIC existen herramientas específicas para trabajar de forma colaborativa. Una de ellas es BSCW ¿Qué permite? A través del canal nos permite la conexión entre gente, el intercambio. ¿Qué medios nos permite?  Crea una mesa de trabajo virtual donde cada uno deja su material, sus cosas, y los demás componentes pueden verlo, hacer anotaciones, borrar, modificar. Pero solo pueden hacerlo los miembros del propio grupo, no miembros de otros grupos. El profesor puede ver todo lo que hacen todos los alumnos.

¿Cuál es el problema de colaborar en la enseñanza con las TIC?
Principalmente encontramos dos problemas:

1.     Pedimos a los alumnos que colaboren, pero si el docente (por los motivos que sean) no ha colaborado nunca, no ha experimentado las técnicas colaborativas, no puede enseñarlo. Tratan de enseñar algo que no saben, muchas veces por falta de oportunidad.

2.    La segunda se divide en dos:
Por un lado, cuando colaboramos con las TIC en clase, se colabora con gente que vemos a diario (los compañeros),  pasamos juntos 8 horas al día, cuando se podría colaborar con gente de todo el mundo.
Y por otro lado, hay que tener en cuenta con quien colaboramos, sobre todo por el código. A veces estando en el mismo contexto no hay mismo vocabulario por algunas diferencias como por ejemplo clase alta y clase baja tiene distinto vocabulario. La escuela usa un vocabulario muy elaborado.
En los grupos colaborativos hay que tenerlo en cuenta porque si no se entienden los códigos es un problema. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario